lunes, 24 de mayo de 2010

La Invención

En música, una invención es una composición musical de corta extensión (normalmente para teclado) con una estructura contrapuntística a dos voces. Composiciones en el mismo estilo de una invención son las sinfonías, pero utilizando una estructura a tres voces. Algunos editores modernos las llaman erróneamente "Invenciones a tres voces", creando confusión con el término "sinfonía".

Pulsando en la imagen puedes acceder el análisis detallado de esta invención.

Esta composición tiene forma imitativa: lo que hace una voz es repetida después por la otra, y es invertible, es decir, que las notas de una primera voz son armónicamente correctas respecto a la otra voz tanto si se posiciona por abajo por encima de esa voz primera.

Las invenciones más famosas son las quince que se reúnen en la primera parte de Invenciones y Sinfonías de Juan Sebastián Bach. No solían ser interpretadas en público, pero servían como ejercicios para los estudiantes de tecla, y como ejercicios pedagógicos para los estudiantes de composición.

jueves, 20 de mayo de 2010

Le Roman de Fauvel

Es un extenso poema alegórico del siglo XIV (1314 – 1316), sobre las costumbres de la época. El texto literario fue escrito por Gervais de Bus y Chaillou du Pestain, y en él se describe la vida de un asno llamado Fauvel cuyo nombre es acróstico (formado por iniciales de otras palabras) en los principales vicios observados en la época:
File:Roman de Fauvel.jpg

Muchos de los textos del román presentan denuncias contra el clero de la época, y hay también bastantes ilusiones a sucesos políticos.

En el poema se hallan interpoladas alrededor de 167 piezas musicales que de hecho, constituyen una antología de la música de finales del siglo XIII y principios del XIV (Ars Nova). La mayoría de las piezas son monofónicas (rondeaux, ballades, chansons y diversos cantos llanos). Sin embargo se incluyen también 34 motetes polifónicos. Sobre todo van a destacar los motetes isorrítmicos de Philippe de Vitry.

Los motetes de Philippe de Vitry los hemos escuchado en las audiciones que María nos mandó escuchar.

Para los que tengan Spotify:
http://open.spotify.com/album/0CJ3eWUZNPyHh56OZcTuHJ

Y para quien quiera más:
http://www.youtube.com/results?search_type=search_playlists&search_query=roman+de+fauvel&uni=1

lunes, 17 de mayo de 2010

La Fuga

La fuga es una forma de construcción musical, con un procedimiento de creación y estructura muy determinados. Su composición consiste en el uso de la polifonía vertebrada por el contrapunto entre varias voces o líneas instrumentales (de igual importancia) basado en la imitación o reiteración de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza mayor, se dice que es una sección fugada o un fugato. Una pequeña fuga se llama fughetta.

Hasta el final de la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras canónicas, en el renacimiento servía para designar específicamente a los trabajos basados en la imitación. No será sino hasta el Siglo XVII cuando fuga cobraría el significado que se mantiene en la actualidad.

La fuga es la manifestación técnica y artística más madura y libre de la escritura contrapuntística. Es imposible encasillar todas las fugas escritas bajo un solo patrón uniforme. Cada una difiere en uno u otro detalle estructural de las demás, aunque se pueden incluir en dos grandes grupos: la fuga libre y la fuga de escuela o escolástica. En esta última la estructura es fija e imperturbable y sigue unos patrones estructurales, formales y de modulación preestablecidos. Hay musicólogos que se niegan a describir la fuga como una forma musical, prefiriendo hablar de procedimiento fugal o de textura en lugar de forma, debido a la gran variedad de formas que puede asumir la combinación de elementos de una fuga. Sin embargo, es posible dar un esquema general de sus características más importantes.

Las fugas generalmente tienen tres o cuatro partes, es decir, voces melódicas; pero existen composiciones orquestales de hasta ocho o diez voces. Son raras las fugas de dos partes, donde el tema sólo puede ir de la voz superior a la inferior. Un ejemplo de fuga a dos partes es la Fuga en Mi menor del primer libro de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.

En la fuga, una breve frase musical llamada sujeto se superpone y alterna con otra frase llamada contratema o contrasujeto.

Hasta ahora hemos mencionado los elementos más importantes de la textura de la fuga. Con relación a su forma esencial, la fuga esta integrada por tres secciones: exposición, sección o secciones medias, sección final y final:

1. La exposición es la primera parte de la fuga donde el tema se expone una o más veces en cada una de las voces que intervienen.

2. La sección media sigue a la exposición y en ella se introducen uno o más episodios de gran riqueza modulatoria: tonalidad relativa, subdominante o dominante. Es frecuente el uso de pausas o silencios de larga duración en esta segunda sección, con el propósito de que cuando aparezca nuevamente el tema, adquiera más relieve e interés.

3. La sección final generalmente empieza cuando el sujeto vuelve a la tonalidad inicial de la fuga y de aquí a la culminación de la obra. El final de una fuga suele consistir en varios compases añadidos a la esctructura principal, concluyendo así la obra con una floritura. Esta conclusión es la coda.

Todos los recursos técnicos descritos en el canon son aplicables a la fuga. Hay además otros que la diferencian de ésta: el stretto y el pedal.


Elementos de la fuga:

a) Sujeto: es el tema principal de la fuga, el elemento del que todo deriva. Generalmente sólo hay un único sujeto, pero existen fugas con dos o más sujetos. Las fugas con dos sujetos se denominan Fugas Dobles.

b) Respuesta: es el tema a la 5ª del sujeto, es decir en el tono de la Dominante. En ocasiones, como en la fuga de la Tocatta y Fuga de J. S. Bach, la respuesta se encuentra en el tono de la subdominante, y cuando esto ocurre, esta respuesta, y por extensión la fuga completa, se le denomina Plagal.

c) Contra-sujeto/s: son partes libres que acompañan tanto al sujeto como a la respuesta en la fuga. Puede haber uno, varios o ninguno. Cuando acompaña a la respuesta en ocasiones se le denomina “contra-respuesta”

d) Episodios o Divertimentos: son partes en las cuales no se produce ninguna entrada ni del sujeto ni de la respuesta. El material temático de los episodios está generalmente extraído de elementos (motivos) del sujeto, la respuesta o los contrasujetos. Rara vez aparece un elemento nuevo.

e) Estrechos: ocurren hacia el final de la fuga, y en ellos las sucesivas entradas de los sujetos y respuestas (o sus diferentes combinaciones) se van “estrechando”, es decir, entra uno antes de que haya acabado el anterior. Una fuga NUNCA empieza en estrecho. Hay estrechos canónicos (cuando las voces se imitan exactamente), no canónicos (cuando hay alguna modificación), dobles (a 3 voces), triples (a 4 voces), etc. Nota Pedal: suele aparecer hacia el final de la fuga un episodio construido sobre una pedal de Tónica o Dominante.


Tipos de fugas:

1. Vocal: escrita para voces

2. Instrumental: escrita para instrumentos o para teclado

3. Libre: cuyas partes no son fijas

4. Escolástica: sus partes y forma son fijas y rígidas. El tipo de fuga de Escuela más extendido es el de la Fuga Escolástica Francesa.

5. Real: cuando la respuesta es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente.

6. Tonal: cuando la respuesta no es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente, es decir, que una o varias notas no se hallan en el tono de la dominante. La nota modificada se denominan "mutación", y corresponden en general a un descenso de la quinta a una cuarta en la respuesta, cuando la primera o segunda nota del sujeto es el quinto grado de la escala.

Algunos compositores

La fuga tuvo su época dorada entre los siglos XVII y XVIII, gracias a ilustres músicos del renacimiento tardío y el barroco:
  • D. Buxtehude (1637-1707)
  • J. Pachelbel (1653-1706)
  • G. F. Händel (1685-1759)
  • J. S. Bach (1685-1750)

Época clásica:
  • Mozart

Época romántica :
  • L.van Beethoven

Siglo XX:
  • Max Reger
  • Igor Stravinski

domingo, 16 de mayo de 2010

Formes fixes

Las formas fixes son canciones monódicas y polifónicas que se usaron como danzas. Las monódicas continuaron con la tradición de los troveros franceces, mientras que la polifónicas llegaron a ser la máxima representación del Ars Nova.

La disposición de las voces es similar a la disposición de los motetes, con una o dos voces superiores y un tenor instrumental.

Estas formas consisten en un complejo patrón de repetición de versos y un estribillo, con el contenido musical en dos secciones principales.

Las formas más utilizadas son:

Rondeau (AB aA ab AB)

Virelai (A b b a A)

Ballade (a a b C)

Escuela renacentista (compositores y estilos)

Introducción

El Renacimiento fue la época con la que se inició la Edad Moderna. Desde el punto de vista histórico, situamos su comienzo en torno a 1350 y va a perdurar hasta 1580, pero musicalmente no se va a iniciar hasta aproximadamente 1400 y finalizará en torno a 1600.

Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

Podemos dividir el Renacimiento en 3 etapas importantes:
  • I etapa: Renacimiento Inicial (1400-1450)
  • II etapa: Renacimiento Pleno (1450-1520)
  • III etapa: Renacimiento Tardío (1520-1580)

Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser históricamente divididos en cinco generaciones de compositores.


Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona (1400-1450)

La escuela inglesa nace a finales del primer Renacimiento aunque se va a desarrollar en París ya que el trono inglés va a pedir el trono francés tras la muerte del rey que queda sin descendencia y los ingleses -capitaneados por Enrique V- van a intentar conseguirlo.

La influencia del nuevo estilo inglés se basa en el uso de terceras y sextas como consonancias, hace que fueran desapareciendo los rasgos de la música medieval tardía, tales como la isorritmia y la sincopación extrema, resultando un estilo más límpido y fluido. Si bien se perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad y el empuje armónico cadencial se convirtió en un aspecto importante hacia mediados del siglo.

Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas del contrapunto académico. Los más notables autores de este tiempo estuvieron en la órbita del ducado de Borgoña, como Guillaume Dufay y Gilles Binchois. Sus misas presentan ya voces de similar importancia, texturas a cuatro voces, imitaciones y control de la disonancia; sin embargo en sus chansons podemos reconocer aún ciertos rasgos medievales, como las formas trovadorescas (rondeau, virelay, ballade), la textura a tres voces de las que las dos inferiores se cruzan y parecen instrumentales.



La segunda generación franco-flamenca (1450-1480)

Se afianzaron las nuevas reglas del contrapunto, consolidándose la polifonía imitativa en un estilo erudito de frases larguísimas y sofisticadas. Se usaron extensamente las técnicas del canon, convencional o mensural, resultando un complejo estilo que se puede quizás correlacionar con el detallismo imperante en la pintura y la arquitectura de la época. El compositor más importante de este período es Ockeghem.

La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional (1480-1520)

Todavía en torno a 1500 los mejores compositores surgen de las actuales Bélgica y norte de Francia, fruto de una larga tradición local que exportaba maestros de capilla a toda Europa, y especialmente a Italia. Se atreven a incluir más voces (habitualmente 8 voces), la utilización de la técnica compositiva canon y el contrafactum. Aparece así uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin Desprez, cuyo estilo claro, limpio y elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa: cadencias claras y frecuentes, secciones a dos o tres voces, pasajes homofónicos que subrayan el texto, clara articulación general de la forma, líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla. Gracias a su enorme influencia y a la imprenta se consolidará un estilo internacional renacentista común en Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra.




La cuarta generación: escuela española (1520-1560)

A finales del segundo Renacimiento va a empezar a surgir otras Escuelas Renacentistas. El más destacado va a ser el primer Renacimiento español que está naciendo en ese momento durante el período de los Reyes Católicos. Las Capillas eran lo más conocido en España y aunque los reyes Católicos se casaron seguía habiendo dos: una en Aragón y otra en Castilla. Solo a la muerte de Isabel, Fernando unificó las dos capillas como La Capilla Real.

Además es el primer país que cuenta con capillas catedralicias (Sevilla) con la peculiaridad de que estaba compuesta por voces blancas y además danzantes (Seinsen). Se consagró la misa y el motete pero no innovan incluso siguen con las características italianas iniciales.

Sin embargo en lo que sobresaldrá será en su música profana: villanesca (tiene por inspiración las canciones pastoriles), romance (versión renacentista del cantar de gesta), Ensalada (canción cortesana formada por estrofas y estribillos). El compositor más destacado será Cristóbal de Morales.

La quinta generación (1560-1600)

Teniendo entonces el oficio de músico (cantor, maestro de capilla, organista, ministril...) una gran dependencia de la Iglesia, la convulsión provocada por la Reforma protestante y la Contrarreforma afectó de lleno al estilo musical. Pasado el peligro de supresión de la polifonía (que sí se ejecutó entre algunos reformistas radicales), el concilio de Trento desalentó la excesivamente compleja por impedir la comprensión del texto, fomentando la homofonía y en general la claridad. Palestrina vino a cultivar un fluido estilo de contrapunto libre en una densa y rica textura en la cual las disonancias eran seguidas por consonancias en cada pulso, y los retardos eran muy habituales. Este estilo quedó fijado como modelo para la música religiosa de su tiempo y desde entonces para la enseñanza del contrapunto académico. Coetáneos de Palestrina fueron algunos de los polifonistas más reconocidos por la posteridad: Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria y William Byrd.




En este último período en Francia su aportación va a ser a la chanson, en Alemania dos nuevas formas musicales: lied y quodlied y en Italia la aportación va a ser al madrigal y a la lauda. Sin embargo España vive una división regional en escuelas (andaluza, castellana y catalana-aragonesa).

Esta última etapa va a ser el puente existente entre el Renacimiento y el inicio del Barroco.

El Barroco. Estilos y compositores


El barroco es el estilo musical -relacionado con la época cultural europea homónima- que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).

Sus características generales son:
  • La música es polifónica.
  • Consta de tres planos sonoros como mínimo y se estructuran de la siguiente manera: Melodia principal, soporte armónico y bajo continuo. El bajo continuo es la marca de identidad del barroco.
  • La música es totalmente tonal.
  • Una de las formas más importantes de practicar la polifonía es el contrapunto imitativo.

El barroco se desarrolla durante tres etapas que son las siguientes:

1. El Barroco temprano (1600-1650)

En este periodo encontraremos uno de los compositores más conocido en este periodo y será: Claudio Monteverdi. Este fue un gran maestro de la música en esta época. Compuso una de sus obras más famosas, el "Lamento d'Ariana", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo. También escribió obras de carácter vocal y entre otros géneros cultivo la ópera, y una de las operas más famosas compuestas fue Orfeo.

2. El Barroco medio (1650-1700)

El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalieron entre otros los compositores como Jean-Baptiste Lully su vida fue (1632-1687), y unas de sus obras fue “Les Muses”. Tambien nos encontramos en esta época a compositores como Henry Purcell (1659 - 1695), de este comositor inglés podriamos destacar su obra “Dido y Eneas,” que fue una de las más conocidas.
Por último citaremos al compositro alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706), del cual podemos decir que una de sus obra más conocidas por la mayoría del público es su “Canon”.


3. El Barroco tardío (1700-1750)

El Barroco tardío se sitúa entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son:
En España destacará Domenico Scarlatti, que se encargará de escribir óperas como “Irene” entre muchas otras.
En Italia destacamos como compositor más importante ha Antonio Vivaldi, escribe durante toda su vida obras para violin, además de componer obras para cuartetos de cuerda o música sacra, pero de este autor destacaremos su sinfonía “Las Cuatro Estaciones”.
En Inglaterra el compositor más importante será Georg Friedrich Händel, y será conocido por obras tan geniales como “El Mesias”.
En Alemania destacarmos ha Johann Sebastian Bach, será un músico importantísimo dentro del barroco y una de sus obras es la”Misa en si menor”.
Por último en Francia tenemos Jean Philippe Rameau, y una de sus obras más importantes es “Les Indes galantes”.


Los estilos musicales que se practican en cada época dependerá de las características generales de la música así también de la escuela a la que pertenezca el autor:

1. El estilo más importante del barroco es el estilo concertato, que nace en esta etapa. El concertato en una técnica que nacerá sobre todo para la música orquestal. Y ella se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumento y se organiza (tutti, concertino, solista) este estilo se utiliza para darle mayor expresividad a la música. Algunos de los compositores más importantes del estilo concertato son Claudio Monteverdi, Johann Pachelbel, Andrea Gabrieli etc.

2. El segundo estilo importante será el estilo policoral veneciano. Este estilo nace en la iglesia San Marcos en Venecia puesto que por su estructura permitía la colocación de dos coros. Este estilo era un tipo de música del atrasado Renacimiento y temprano Barroco, ello lo que implicaba era la idea de dos coros separados que cantaban en misas, oratorios y oras formas musicales de la época. Por poner algunos ejemplos del estilo destacamos: Adrian Willaert, spezzati del salmi, Andrea Gabrieli, Psalmi Davidici.
A continuación pongo un video de Andrea Gabrieli llamado Sanctus from "Missa Brevis" donde se muestra el estilo policoral donde podemos escuchar dos coros.

sábado, 15 de mayo de 2010

El ars subtilior o el final del Ars Nova

A finales del siglo XIV, alrededor de las décadas de 1370-80, el gran movimiento del ars nova se irá agotando progresivamente. Esta extinción vino determinada en gran medida por la muerte de Landini, su último gran representante, por la vuelta del Papado a Roma en 1377 y por la crisis de los señoríos italianos. Además, la burguesía del momento había permanecido fiel al estilo italiano y a las formas más populares.

A partir de este momento, las cortes de los prelados y señores italianos se abren a la moda francesa, y sus protegidos, Matteo da Perugia y Philippo de Caserta, adoptando totalmente el Ars subtilior, género musical de gran refinamiento (literalmente traducido como arte más sutil), más internacional, más ajeno a las diferencias nacionales, resultado directo de la progresiva complejidad rítmica y sutileza melódica que fue adquiriendo el Ars Nova francés de finales del siglo XIV.

Los manuscritos de Chantilly, Oxford, Módena y Apt, testimonios de esta estética, revelan una exacerbación de los procedimientos de ornamentación y una alocada carrera hacia la breve.


Musicalmente, las obras son muy refinadas, complejas, difíciles de cantar y probablemente fueran creadas, cantadas y disfrutadas por un público reducido de especialistas y conocedores. Su temática es casi exclusivamente amorosa, o puede tratar el tema de la guerra, la caballería y las historias de la antigüedad clásica, y hay incluso algunas canciones escritas para alabar a figuras públicas (por ejemplo, al Papa Clemente VII).

Respecto a las formas musicales se emplearán las ya cultivadas en el ars nova: la ballade (forma musical más importante en este momento), el rondeau y virelai, el motete isorrítmico, el madrigal, aunque con las nuevas características que definen a este nuevo movimiento, entre ellas, una mayor complejidad en todos los aspectos.

En las baladas (que presenta esquema melódico AA'B y tiene un verso que se repite como estribillo, al igual que la del ars nova ) se utilizaba un lenguaje con bastante complejidad en cuanto a los ritmos y a la notación (baladas de Trebor, Solage, y sobre todo Senlèches).

Se pueden distinguir varias tendencias:

1. Compositores comprometidos principalmente en el desarrollo de la ballade clásica al estilo de Machaut. Encontramos compositores como De Landes, Franciscus, Grimace, Pierre de Molins, Solage, Suzoy (A l'arbre sec) y Vaillant.

2. Hay una extensión más florida en los trabajos de Matheus de Sancto Johanne, Goscalch, Hasprois y Olivier, donde se observa una creciente independencia contrapuntística del contratenor, además de una admirable cohesión tonal y motívica.

3. La ruptura final del estilo de Machaut tradicional la encontramos en las composiciones de Cuvelier, Egidius, Johannes de Alte Curie, Philippus de Caserta y Trebor.

4. Todavía más adelantado era un grupo final de compositores (Jacob de Senleches, Rodericus y Magister Zacharia), quiénes usaron subdivisiones rítmicas muy elaboradas, desplazamientos (colorido cortante) y proporcionalidad, usando el motete como forma principal. En ocasiones, incluso los compositores menos radicales (como Solage y Galiot en s'aincy estoit y e sault perilleux) adoptaron este estilo que finalmente se extendió a la colonia cultural francesa de Chipre (ballade anónima Sur toute fleur).

En el virelai (cuyo esquema melódico sería ABBCA) o el rondó (AbaAabAB), también habrá diversas tendencias, como el gusto y preferencia por la fantasía, por el manierismo o la simplicidad. En cambio, el motete utilizará la estructura isorrítmica con todas sus sutilezas (síncopas, uso del color, talea…) y recogerá las corrientes estilísticas de Avignon e Italia. No obstante, se produjo una vuelta al empleo del latín conforme a los modelos propuestos por Vitry.

Los manuscritos de las obras del ars subtilior,a veces presentaban formas extrañas y expresivas, como una forma de música visual.Podemos ver el Belle, bonne, sage de Baude Cordier, en forma de corazón;en segundo lugar, La harpe de Melodie de Jacob Senleches, en forma de arpa, y Tout par compas suy composés de Baude Cordier en forma de varios círculos.


También empleaban una técnica que consistía en el uso de notas rojas, o coloración, donde éstas (las notas rojas) indicaban una alteración de los valores de las notas, una alteración de un tercio.

En cuanto a los compositores que practicaban este estilo, los había franceses, flamencos, españoles e italianos. Este movimiento musical tuvo sus centros en Aviñón, Aragón y el sur de Francia, pero tuvo también una influencia notable en compositores establecidos en el norte de Italia, como fueron Johannes Ciconia, Matteo da Perugia e incluso en las últimas obras de Francesco Landini.

El manuscrito de Chantilly es admirado y conocido por la complicada notación muy subtilior del ars, pero también admirado por el aspecto decorativo de algunas de sus páginas, comprende, en los cinco fascículos de su corpus original, setenta baladas, diecisiete, doce y trece virelays isorrítmicos, motetes todas ellas composiciones rondeaux de la segunda mitad del siglo XIV.

Por último, una escucha de la Harpe de melodie de Jacop de Senleches.

lunes, 10 de mayo de 2010

Análisis

El lunes 31 tendremos la prueba de análisis, que tendrá dos partes:

a) análisis de una partitura (que también podréis escuchar).
b) análisis auditivo (sin partitura).

Traeros vuestros mp3 para escuchar las grabaciones tantas veces como queráis. También os recomiendo lápices de colores para escribir sobre la partitura.

Antes del examen me tendréis que entregar analizadas una invención (no vale la nº 1) y una fuga de la carpeta del tercer trimestre, a vuestra elección. Se hará media de estos trabajos con la prueba.

viernes, 7 de mayo de 2010

Fin de curso


Bueno, bueno... ¡esto está casi! Repasemos el plan del tercer trimestre, las fechas y el porcentaje que supone cada apartado en la nota global para que no nos llevemos sorpresas:
  • Tipo test: 26 de abril (5%)
  • Análisis 19: hasta el 10 de mayo (10%)
  • Prueba de audición: 10 de mayo (20%)
  • Trabajos en el blog: hasta el 17 de mayo (10%)
  • Prueba de preguntas cortas: 24 de mayo (20%)
  • Prueba de análisis: 31 de mayo (20%)
  • Participación en la clase: ¡cada día cuenta! (15%)

jueves, 6 de mayo de 2010

Trabajos para la tercera evaluación


Seguimos con nuestros aportes en el blog. Recordad: cortitos y claros. Debemos incluir ejemplos musicales, preferentemente con grabaciones.

Para elaborar nuestros posts podemos usar toda la información de los apuntes del área de archivos y todo lo que he dejado en borradores.
  • Delia: Ars Subtilior
  • Javier: La invención y la fuga
  • Mario: El concerto
  • Dani: Stile antico y stile moderno
  • Fran: Formes fixes
  • Alberto: El roman de Fauvel
  • Vicky: Escuelas renacentistas (compositores y estilos)
  • Carlos: La sonata
  • Rafa: El Barroco en la música (compositores y estilos)
  • José Antonio: La suite

Fecha tope de entrega: 17 de mayo


¡Ah! Os recuerdo que algunos de vosotros tenéis aún pendientes este análisis.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Audiciones

Para los que no pudieron venir el lunes, os recuerdo que el día 10 de mayo tenemos el test de audiciones. Escucharemos fragmentos del repertorio de clase (11) y algunas piezas que no conocemos (3) para analizar "con las orejas".